domingo, 10 de junio de 2007

Comienza recogida de la cereza

DESCRIPCION

Fruto de forma esférica-cilíndrica, de aproximadamente 1 cm de diámetro, de color rosáceo. La cereza cultivada en el Bierzo es conocida como "francesa", con un tamaño mediano y color entre blanco y rojo, es muy carnosa y con un hueso muy pequeño. También se cultiva la variedad "burlat" destinada sobre todo a las conservas.

HISTORIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL

Se trata de un cultivo tradicional de autoconsumo que en las tres últimas décadas se ha ido orientando cada vez más al mercado.
Se da en todo el Bierzo, especialmente en las áreas más bajas y en el arranque de las laderas de la hoya, destacando Corullón, Rimor, Cacabelos y Villafranca.

Tradicionalmente había árboles de gran tamaño, dispersos, que acompañaban a otras producciones principales como el viñedo, las patatas u otras frutas de pepita.
Actualmente siguen predominando los árboles dispersos, al estilo tradicional, a los que tan sólo se eliminan las ramas más viejas. El riego y el abonado están en función del cultivo al que se hallen asociados. En estas condiciones, constituyen una producción complementaria. En los últimos años se están haciendo algunas plantaciones en pequeñas extensiones de cerezos, sin embargo, la producción descansa en los árboles de más edad, ya que a los jóvenes, de 7-8 años, les está atacando la gomosis y se están secando.
La comercialización para venta en fresco se hace en cajas, y para industrialización a granel. Los productos "de calidad" se venden en tarros.

CUALIDADES DEL PRODUCTO

Son unas cerezas con pulpa muy abundante, muy jugosa y dulce.
Las cerezas se transportan en cajas a las empresas transformadoras, por lo que no hay problemas de conservación.
Se vigilan sobre todo las enfermedades que atacan al árbol, como la gomosis, y la mosca de la fruta que ataca a la cereza.

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES

Se trata de un producto muy tradicional y arraigado en la comarca. Además, no da mucho trabajo.
Existe una red de comercialización que se va reforzando por las necesidades de comercialización de otras frutas.


El vínculo es más cultural que ecológico, ya que se trata de un cultivo arriesgado debido a las heladas.
Aspectos económicos: La comercialización en fresco, de casi la mitad de la producción, se hace a través de las cooperativas hortofrutícolas del Bierzo y de otras empresas privadas, con un mercado fundamentalmente comarcal, regional y de regiones circundantes (Asturias, Galicia). El producto para elaboración industrial se vende a conserveras de Valladolid y Cáceres; una pequeña parte se está transformando en pequeñas empresas de la comarca y con productos de alto precio, orientado a un segmento de mercado de calidad.

www.patrimonio-gastronomico.com

miércoles, 30 de mayo de 2007

Molinaseca

Molinaseca se localiza en la comarca de El Bierzo, al sur de Ponferrada. Un valle con variedad de especies naturales y colinas como el Cerro del Soto o el monte La Escrita. Por el pueblo cruza el río Meruelo, de aguas cristalinas y frecuentado por los aficionados a la pesca de truchas. Su puente, llamado “de los peregrinos” es de construcción romana y junto con la monumental Calle Real son los símbolos de la huella del peregrinaje en Molinaseca. La mayoría de los monumentos de la villa fueron levantados durante el siglo XI bajo el señorío de Ramiro Froilaz, por ejemplo hay que citar la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias o de Santa María. En ellas podemos visitar los retablos churriguerescos o la Piedad característica de la escuela vallisoletana encabezada por Gregorio Fernández. La ruta turística de la zona también ha de incluir otros lugares de interés como la mina romana de Las Médulas o La Herrería de Compludo donde dice la leyenda que Don Pelayo forjó la espada con la que venció a los musulmanes en Covadonga.
Gastronómicamente, son característicos de esta localidad la matanza del cerdo y la vendimia, además, entre las costumbres de los caminantes y gentes de paso por Molinaseca se encuentra visitar La Cruz de Ferro, monumento que crece continuamente ya que la tradición señala que hay que tirar una piedra al montón que hay a los pies de la cruz.

sábado, 26 de mayo de 2007

Las Medulas


Las Médulas es un entorno con un paisaje grandioso y espectacular formado en el antiguo monte «Medilianum», de arenas rojizas, castaños y robles verdes. Las Médulas se ubica en las inmediaciones del pequeño pueblo homónimo.Fue una explotación romana de oro a cielo abierto. Plinio en su juventud fue administrador de las minas y según su relato, se extraían al año 20.000 libras de oro, con el trabajo de 60.000 obreros manumitidos, que en 250 años de explotación dieron 5.000.000 de libras = 1.635.000 kg. Otros estudios, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc.Los astures ya habían explotado el yacimiento, lavando los lodos y las arenas. Seguramente los romanos empezaron en época de Augusto.Plinio comenta en sus escritos que «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».La leyenda cuenta que el lago de Carucedo se formó con el estancamiento del agua empleada para la explotación. Se dieron una serie de circunstancias favorables para dicha extracción:Eran tierras de aluvión con pepitas de oro.Había abundante agua con mucha pendiente para producir fuerza hidráulica.Existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque.Octavio Augusto dirige personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26-19 adC tienden a conquistar definitivamente los pueblos del Norte. Unicamente quiero destacar la acción del monte Medulio, donde se verifica el holocausto de cántabros, astures y gallegos, que prefieren darse muerte antes que entregarse. La ubicación del monte Medulio es objeto de discusión todavía: Schulten lo sitúa en el monte Aloya (Tuy); Murguía, en Cabeza de Meda; M. Macías, en Las Médulas; Syme, en el Bierzo (León). Donde quiera que haya sido, el Medulio quedó para la historia como el último gran baluarte de la defensa de cántabros, astures y gallegos contra los romanos, defensa quizá ya más simbólica que real, pero de enorme resonancia hasta el punto de ser recordada siempre como un hito en la lucha por la independencia. (Referencia Paulo Orosio). (Fuente Xosé R. Barreiro Fernández, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela).